Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. SOCERJ ; 18(6): 491-495, nov.-dez. 2005. tab, graf
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-434752

ABSTRACT

Fundamentos: a cintilografia de perfusão miocárdica (CPM) após estresse com dobutamina (Dob) tem o seu valor diagnóstico comprovado, sendo principalmente utilizada em pacientes com contra-indicação para emprego de vasodilatadores, como dipiridamol ou adenosina.No entanto, o protocolo convencional recomendado para estresse com Dob é demorado e com efeitos adversos frequentes.Objetivos:comparar dois protocolos de estresse com Dob em pacientes encaminhados para a realização de CPM.Métodos: Foram estudados consecutivamente 110 pacientes encaminhados para a realização de CPM após estresse com Dob. Todos apresentavam contra-indicação para a realização de estresse com vasodilatador...


Subject(s)
Humans , Radionuclide Imaging/instrumentation , Radionuclide Imaging/methods , Radionuclide Imaging/trends , Dobutamine/chemical synthesis , Dobutamine/therapeutic use , Stress, Physiological , Adenosine/chemical synthesis , Adenosine , Dipyridamole/chemical synthesis , Dipyridamole , Myocardial Reperfusion/instrumentation , Myocardial Reperfusion/methods , Myocardial Reperfusion/trends
2.
Rev. chil. cardiol ; 22(1/2): 31-36, ene.-jun. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-419160

ABSTRACT

Antecedentes: En comunicaciones anteriores se han descrito los cambios en el tratamiento y la evolución del infarto del miocardio (IAM) intrahospitalario durante 2 período de registro en Chile. Objetivo: Evaluar los cambios en el tratamiento farmacológico y las terapias de reperfusión en pacientes con IAM que ingresaron durante 2001 en la red GEMI. Métodos: El registro 2001 (R3) se efectuó entr marzo y diciembre en 23 hospitales de Santiago y regiones. Fue comparado con los registros 93-95 (R1) y 97-98 (R2). Se recolectó información sobre características demográficas, el tratamiento y la evolución intrahospitalaria de los pacientes que ingresaron con el diagnostico de IAM. Resultados: En R3 se incluyeron 1.091 pacientes, cuya edad promedio fue 63 ± 13 años. El 70,4 por ciento fueron hombres. La frecuencia de uso de los medicamentos en R1, R2 y R3 fue respectivamente: aspirina 93 por ciento, 96,1 por ciento y 94,7 por ciento (p=ns); I-ECA 32 por ciento, 53 por ciento y 60 por ciento (p=ns); bloqueadores 37 por ciento, 55,2 por ciento y 60,9 por ciento (p=ns); heparina 59 por ciento, 55 por ciento y 43,5 por ciento (p=ns): nitratos iv 59 por ciento, 67,6 por ciento y 63,7 por ciento (p=ns); antagonista del calcio 23 por ciento, 12,4 por ciento y 6,2 por ciento (p <0,01); trombolíticos 33 por ciento, 33,7 por ciento y 32, por ciento. La angioplastía primaria no se efectuó en R1, pero R2 y R3 fue utilizada en el 9,5 por ciento y el 7,5 por ciento de los pacientes respectivamente. La mortalidad intrahospitalaria fue de 11,6 por ciento durante 2001, comparada con el 10,8 por ciento y el 13,4 por ciento obtenida en los registros 97-98 y 93-95. Conclusión: Se aprecia un aumento de la utilización de los I-ECA y (bloqueadores, fármacos de demostrada eficacia para reducir mortalidad en el IAM. Es racional la reducción del uso del calcio antagonista y probablemente la de antiarrítmicos. No se modifica el empleo de trombolíticos y la angioplastía primaria no aumenta debido a que está limitada a algunos hospitales. Se debe continuar estimulando el uso de terapias que mejoren el pronóstico de los pacientes con IAM, especialmente las orientadas a la reperfusión.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Myocardial Infarction/drug therapy , Myocardial Reperfusion/methods , Myocardial Reperfusion/trends , Adrenergic beta-Antagonists , Age Distribution , Fibrinolytic Agents/therapeutic use , Aspirin/therapeutic use , Calcium Channel Blockers/therapeutic use , Chile , Platelet Aggregation Inhibitors/therapeutic use , Angiotensin-Converting Enzyme Inhibitors/therapeutic use , Hospital Mortality/trends , Risk Factors
3.
Acta méd. colomb ; 25(3): 150-155, mayo-jun. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-358429

ABSTRACT

Objetivo: revisar la literatura disponible en los últimos 10 años sobre la utilidad de la perfusión miocárdica para la estratificación del riesgo y predicción del pronóstico en los pacientes con sospecha o con enfermedad coronaria estable conocida y evaluar cuales son las variables derivadas de la perfusión miocárdica que mejor se asocian con predicción de mortalidad o infarto no fatal en esta población. Fuente de datos: se empleó la base de datos de Medline cruzando las palabras myocardial perfusión, sestamibi, risk stratification y stable coronary artery disease, entre el 1o. de enero de 1990 y el 31 de enero de 2000. Selección de datos: se seleccionaron los trabajos que hicieran mención sobre el pronóstico de los pacientes evaluados específicamente en lo que respecta a los desenlaces de muerte, infarto cardiaco no fatal o necesidad de revascularización y que contaran con un seguimiento no Inferior al año después del estudio índice. Selección del estudio: de 75 resúmenes que arrojó la búsqueda 31 artículos reunieron los criterios de inclusión. Extracción de los datos: se incluyeron los artículos tanto originales como los de revisión que estuvieran relacionados con el tema. No se tuvieron en cuenta los reportes de casos, los trabajos en no humanos y los publicados en idiomas diferentes al inglés. Síntesis de datos: cuando una perfusión miocárdica es normal la tasa de mortalidad o de infarto miocárdico no fatal por año siempre fue inferior al 1 por ciento, independientemente de la probabilidad pretest, del género y del resultado de la coronariografía, dando la posibilidad de que los pacientes con estudios catalogados como de bajo riesgo sean manejados con terapia médica ahorrándose el costo de cateterismos cardíacos innecesarios. Por el contrario, perfusiones miocárdicas catalogadas como de alto riesgo demostraron una tasa de eventos duros superior al 5 por ciento por año, sugiriendo que este subgrupo debe ser manejado en forma agresiva...


Subject(s)
Heart Diseases , Myocardial Reperfusion/methods , Myocardial Reperfusion/trends
4.
Acta méd. colomb ; 25(2): 94-98, mar.-abr. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-358437

ABSTRACT

Objetivo: evaluar las características operativas de la perfusión miocárdica de reposo con sestamibi-Tc99m, en pacientes que consultan a urgencias con dolor torácico y electrocardiograma normal o no diagnóstico. Métodos: se condujo un estudio de pruebas diagnósticas para establecer la sensibilidad, la especificidad, el valor predictivo negativo, el valor predictivo positivo y la razón de verosimilitud de la perfusión miocárdica de reposo. Se utilizó la arteriografía coronaria como patrón de oro. Se midió la variabilidad entre los observadores con un coeficiente kappa. Los evaluadores del resultado de la perfusión miocárdica no conocían los hallazgos de la arteriografía coronaria. Resultados: se incluyeron 52 pacientes entre mayo de 1996 y mayo de 1997. Todos ellos se sometieron a estudio de perfusión miocárdica de reposo. Se utilizó la arteriografía como patrón de oro y el seguimiento a seis meses. La perfusión miocárdica de reposo mostró una sensibilidad de 96 por ciento con especificidad de 92.5 por ciento. El valor predictivo negativo encontrado fue de 97.3 por ciento para el diagnóstico de síndrome coronario agudo. La razón de verosimilitud negativa indica que el resultado negativo identificó en forma correcta, como sanos, al 92 por ciento de los pacientes. Conclusión: debido al alto valor predictivo negativo de la perfusión miocárdica de reposo y a su adecuada capacidad para clasificar correctamente los pacientes sanos como tales, se podría considerar su uso como una estrategia razonable en el tamízale de pacientes que consultan a urgencias con dolor torácico y electrocardiograma normal o no diagnóstico. La perfusión miocárdica de reposo es adecuada para definir cuáles de los pacientes con dolor precordial deben hospitalizarse y cuáles son susceptibles de ser estudiados en forma ambulatoria.


Subject(s)
Chest Pain , Myocardial Reperfusion/instrumentation , Myocardial Reperfusion/methods , Myocardial Reperfusion/trends , Emergency Medical Services/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL